Sopa de maní con manaos

alimentación y trayectoria migratoria en espacios privados y públicos productivos

Autores/as

  • Nuria Caimmi Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Buenos Aires)

Palabras clave:

Cocinas, Migración boliviana, Cordón productivo platense

Resumen

El cordón flori-hortícola platense se reconoce como uno de los principales epicentros de la producción en fresco en Argentina, por la cantidad de establecimientos productivos y el volumen de su producción. El presente artículo tiene como objetivo analizar los procesos vinculados con la alimentación en este sector, a partir del estudio de las cocinas en las unidades doméstico productivas y en el espacio público, específicamente en los comedores paisanos, desde una perspectiva centrada en su historia migrante boliviana. La investigación se desarrolla a partir de una metodología etnográfica, empleando técnicas como la observación participante, entrevistas, y cartografía social. Como resultado, se recupera la conformación y expansión de un nosotros alimentario boliviano, configurado a través de estas cocinas, que incorpora elementos tanto del lugar de origen como del contexto de llegada, así como una mixtura entre ambos. Esta síntesis refleja el pasado, la trayectoria migrante y las condiciones actuales de vida en la sociedad receptora. Dicho “nosotros alimentario” no es fijo, homogéneo ni inmutable, sino que debe ser comprendido en relación con el rol central de los productores migrantes en este sector y las transformaciones productivas que han experimentado. Se concluye que estas cocinas, son condición de existencia en el cordón productivo, por su aporte a la reproducción cotidiana y social de quienes allí trabajan, al constituirse como lugar de disfrute y deseo.

Citas

García M. Análisis de las transformaciones de la estructura agraria hortícola platense en los últimos 20 años. El rol de los horticultores bolivianos [PhD thesis]. La Plata: Universidad Nacional de La Plata; 2012.

Benencia R. El infierno del trabajo esclavo. La contracara de las "exitosas" economías étnicas. AVA. 2009; 15:43-72.

Benencia R, Quaranta G. Mercados de trabajo y economías de enclave: La "escalera boliviana" en la actualidad. Estud Migr Latinoam. 2006;60(8):413-32.

Benencia R. Migración limítrofe y mercados de trabajo rural en la Argentina. Estrategias de familias bolivianas en la conformación de comunidades transnacionales. Rev Latinoam Estud Trab. 2005;10(17):5-30.

Lemmi S, Muscio L. Hablemos de desigualdad. Trabajo y condiciones de vida en el periurbano hortícola platense desde una perspectiva de género. In: Attademo S, Fernández L, Lemmi S, editors. Periurbano hortícola del Gran La Plata: Reconfiguraciones en las tramas socioculturales y productivas en el siglo XXI. La Plata: Universidad Nacional de La Plata; 2023. p. 321-55.

Fernández L. La exclusión social de los agricultores familiares de La Plata: un análisis del período 2005-2018. Cent Univ Reg Zona Atlántica. 2018;21(2):106-23.

Solans A. "Por mis hijos hay que cocinar". Alimentación y cuidado entre mujeres migrantes en Buenos Aires. Quaderns. 2014;35:111-27.

Duque Páramo MC. Niñas y niños colombianos en los Estados Unidos. Agencia, identidades y cambios culturales alrededor de la comida. Rev Colomb Antropol. 2008;44(2):281-308.

Koc M, Welsh J. Alimentos, prácticas alimentarias y experiencia de la inmigración. In: Piaggio LR, Solans AM, editors. Enfoques socioculturales de la alimentación: lecturas para el equipo de salud. Buenos Aires: Akadia; 2014. p. 212-29.

Contreras J, Gracia-Arnaiz M. Alimentación y cultura: perspectivas antropológicas. Barcelona: Ariel; 2005.

Rockwell E. La experiencia etnográfica: historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós; 2009.

Balbi F. La integración dinámica de las perspectivas nativas en la investigación etnográfica. Intersec Antropol. 2012;13(2):485-99.

Giddens A. Sociología. Madrid: Alianza; 1998.

Peirano M. A favor de la etnografía. In: Grimson A, Ribeiro GL, Semán P, editors. La antropología brasileña contemporánea: contribuciones para un diálogo latinoamericano. Buenos Aires: Prometeo; 2004.

Jociles Rubio MI. Las técnicas de investigación en antropología: mirada antropológica y proceso etnográfico. Gaz Antropol. 1999;15.

Sammartino G, Caimmi N, Figueroa E, Brusco L, De La Cruz A, Panero A, et al. Los Mapeos Alimentarios: trazos colectivos para rastrear el modelo agroalimentario [Poster]. VII Congreso Internacional de Salud Socioambiental; 2023 Jun 12-16; Rosario, Argentina. Available from: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/221969

Caimmi, N. Mapeos alimentarios: aportes antropológicos para pensar cartografías colectivas en una organización campesina argentina. Agroalimentaria. 2024; 30:51-69

Sammartino G, Caimmi N, Figueroa E. La experiencia de la Escuela de Alimentación Sana y Soberana de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Tierra (UTT). Entre pedagogías emancipatorias y saberes emergentes. Polis. 2022;21(63):71-91.

Pizarro C, Trpin V, Ciarallo A, Mallimacci A, Magliano MJ, Jiménez Zunino C, et al. Migraciones internacionales contemporáneas: procesos, desigualdades y tensiones. 2016.

Ataide S. Inserción desigual de inmigrantes bolivianos en un mercado de trabajo segmentado: un estudio en municipios del este salteño. Andes. 2016;27(2).

Solans, A. Mujeres migrantes y paisajes alimentarios en Buenos Aires. [Tesis de Maestría]. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires; 2016.

Gordillo G. Se viene el malón: las geografías afectivas del racismo argentino. Cuad Antropol Soc. 2020;52.

Frigerio A. De la desaparición de los negros a la reaparición de los afrodescendientes: comprendiendo las políticas de las identidades negras, las clasificaciones raciales y de su estudio en Argentina. Buenos Aires: CLACSO; 2008.

Hang S, Camera L, Murga C. Trabajo, mujeres y resistencias en el Cordón Hortícola Platense. V Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos y III Congreso Internacional de Identidades; 2018; La Plata, Argentina.

Medina X. Alimentación, etnicidad y migración: ser vasco y comer vasco en Cataluña. In: Gracia Arnaiz M, editor. Somos lo que comemos: estudios de alimentación y cultura en España. Barcelona: Ariel; 2002. p. 123-48.

Parella S. Los vínculos afectivos y de cuidado en las familias transnacionales: migrantes ecuatorianos y peruanos en España. Rev Migr Int. 2007;4(2):150-88.

Sayad A. La doble ausencia: de las ilusiones del emigrado a los padecimientos del inmigrado. Barcelona: Anthropos; 2010.

Grimson A. Relatos de la diferencia y la igualdad: los bolivianos en Buenos Aires. Nueva Soc. 1997;147:96-107.

Descargas

Publicado

2025-04-16

Cómo citar

1.
Caimmi N. Sopa de maní con manaos: alimentación y trayectoria migratoria en espacios privados y públicos productivos. Rev. Alim. Cult. Amer [Internet]. 16 de abril de 2025 [citado 19 de abril de 2025];5(2):4-22. Disponible en: https://raca.fiocruz.br/index.php/raca/article/view/197

Número

Sección

Artículo