Peanut soup with manaos

food and migration trajectories in productive private and public spaces

Authors

  • Nuria Caimmi CEREN (CIC/PBA) - CONICET

Keywords:

Migrant kitchens; Bolivian migration; Food transformation; Cordón platense.

Abstract

The Platense fruit, flower and vegetable production belt, can be recognised as one of Argentina's fresh produce heartlands, a capitalised and important periurban area in the country due to the number of production establishments and the volume of their production. The aim of this article is to analyse food-related processes in this production area from an approach centred on its migrant history, especially Bolivian migrants. An anthropological and ethnographic methodology is used, with techniques such as participant observation, interviews, cartography and digital research. The results show that in both domestic and public spheres (‘comedores paisanos’ and legumbrerías), there is the conformation and expansion of a Bolivian food “we” that contains elements of the place of origin, of arrival and a mixture of both, a synthesis of the past, the migrant trajectory and the current conditions of life in the receiving society. This Bolivian food “we” is neither fixed, homogenous nor immutable, but must be read in the light of the central role of migrant producers in this sector, the productive transformation they have undergone and the more general dynamics of otherness, integration and exclusion, valorisation and devalorisation. It is concluded that these kitchens are a condition of existence in the productive cordon, because of their contribution to the physical and emotional reproduction of those who work there, because they constitute a place of enjoyment and desire.

References

García M. Análisis de las transformaciones de la estructura agraria hortícola platense en los últimos 20 años. El rol de los horticultores bolivianos [PhD thesis]. La Plata: Universidad Nacional de La Plata; 2012.

Benencia R. El infierno del trabajo esclavo. La contracara de las "exitosas" economías étnicas. AVA. 2009; 15:43-72.

Benencia R, Quaranta G. Mercados de trabajo y economías de enclave: La "escalera boliviana" en la actualidad. Estud Migr Latinoam. 2006;60(8):413-32.

Benencia R. Migración limítrofe y mercados de trabajo rural en la Argentina. Estrategias de familias bolivianas en la conformación de comunidades transnacionales. Rev Latinoam Estud Trab. 2005;10(17):5-30.

Lemmi S, Muscio L. Hablemos de desigualdad. Trabajo y condiciones de vida en el periurbano hortícola platense desde una perspectiva de género. In: Attademo S, Fernández L, Lemmi S, editors. Periurbano hortícola del Gran La Plata: Reconfiguraciones en las tramas socioculturales y productivas en el siglo XXI. La Plata: Universidad Nacional de La Plata; 2023. p. 321-55.

Fernández L. La exclusión social de los agricultores familiares de La Plata: un análisis del período 2005-2018. Cent Univ Reg Zona Atlántica. 2018;21(2):106-23.

Solans A. "Por mis hijos hay que cocinar". Alimentación y cuidado entre mujeres migrantes en Buenos Aires. Quaderns. 2014;35:111-27.

Duque Páramo MC. Niñas y niños colombianos en los Estados Unidos. Agencia, identidades y cambios culturales alrededor de la comida. Rev Colomb Antropol. 2008;44(2):281-308.

Koc M, Welsh J. Alimentos, prácticas alimentarias y experiencia de la inmigración. In: Piaggio LR, Solans AM, editors. Enfoques socioculturales de la alimentación: lecturas para el equipo de salud. Buenos Aires: Akadia; 2014. p. 212-29.

Contreras J, Gracia-Arnaiz M. Alimentación y cultura: perspectivas antropológicas. Barcelona: Ariel; 2005.

Rockwell E. La experiencia etnográfica: historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós; 2009.

Balbi F. La integración dinámica de las perspectivas nativas en la investigación etnográfica. Intersec Antropol. 2012;13(2):485-99.

Giddens A. Sociología. Madrid: Alianza; 1998.

Peirano M. A favor de la etnografía. In: Grimson A, Ribeiro GL, Semán P, editors. La antropología brasileña contemporánea: contribuciones para un diálogo latinoamericano. Buenos Aires: Prometeo; 2004.

Jociles Rubio MI. Las técnicas de investigación en antropología: mirada antropológica y proceso etnográfico. Gaz Antropol. 1999;15.

Sammartino G, Caimmi N, Figueroa E, Brusco L, De La Cruz A, Panero A, et al. Los Mapeos Alimentarios: trazos colectivos para rastrear el modelo agroalimentario [Poster]. VII Congreso Internacional de Salud Socioambiental; 2023 Jun 12-16; Rosario, Argentina. Available from: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/221969

Caimmi, N. Mapeos alimentarios: aportes antropológicos para pensar cartografías colectivas en una organización campesina argentina. Agroalimentaria. 2024; 30:51-69

Sammartino G, Caimmi N, Figueroa E. La experiencia de la Escuela de Alimentación Sana y Soberana de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Tierra (UTT). Entre pedagogías emancipatorias y saberes emergentes. Polis. 2022;21(63):71-91.

Pizarro C, Trpin V, Ciarallo A, Mallimacci A, Magliano MJ, Jiménez Zunino C, et al. Migraciones internacionales contemporáneas: procesos, desigualdades y tensiones. 2016.

Ataide S. Inserción desigual de inmigrantes bolivianos en un mercado de trabajo segmentado: un estudio en municipios del este salteño. Andes. 2016;27(2).

Solans, A. Mujeres migrantes y paisajes alimentarios en Buenos Aires. [Tesis de Maestría]. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires; 2016.

Gordillo G. Se viene el malón: las geografías afectivas del racismo argentino. Cuad Antropol Soc. 2020;52.

Frigerio A. De la desaparición de los negros a la reaparición de los afrodescendientes: comprendiendo las políticas de las identidades negras, las clasificaciones raciales y de su estudio en Argentina. Buenos Aires: CLACSO; 2008.

Hang S, Camera L, Murga C. Trabajo, mujeres y resistencias en el Cordón Hortícola Platense. V Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos y III Congreso Internacional de Identidades; 2018; La Plata, Argentina.

Medina X. Alimentación, etnicidad y migración: ser vasco y comer vasco en Cataluña. In: Gracia Arnaiz M, editor. Somos lo que comemos: estudios de alimentación y cultura en España. Barcelona: Ariel; 2002. p. 123-48.

Parella S. Los vínculos afectivos y de cuidado en las familias transnacionales: migrantes ecuatorianos y peruanos en España. Rev Migr Int. 2007;4(2):150-88.

Sayad A. La doble ausencia: de las ilusiones del emigrado a los padecimientos del inmigrado. Barcelona: Anthropos; 2010.

Grimson A. Relatos de la diferencia y la igualdad: los bolivianos en Buenos Aires. Nueva Soc. 1997;147:96-107.

Published

2025-04-16

How to Cite

1.
Caimmi N. Peanut soup with manaos: food and migration trajectories in productive private and public spaces. Rev. Alim. Cult. Amer [Internet]. 2025 Apr. 16 [cited 2025 Apr. 19];5(2):4-22. Available from: https://raca.fiocruz.br/index.php/raca/article/view/197

Issue

Section

Article